domingo, 27 de diciembre de 2015

Cambios en Blogger



Hola, hola. 

Pues la verdad es que no tenía planeado subir esta entrada, o tan siquiera escribirla. Más que nada porque tampoco estaba muy informada, pero la actualidad manda, así que he tenido que leer todo lo que he encontrado sobre el tema.

Al principio, por lo que Val (creo que fue ella) me dijo, pensé que eliminaban cuentas muertas y, sinceramente, yo pensaba que eso ya lo hacían. Y no me pareció mal. No creo que el espacio de internet sea infinito y una cuenta muerta no sirve de nada.

Pero a medida que el tema continuaba en blogger y yo seguía leyendo, me encontré con que el problema era (en parte) otro. No solo estaban eliminando cuentas desiertas. La bajada en los seguidores que muchos blogs estaban sufriendo (y van a seguir sufriendo) es porque “google Friends connect” el método por el que la mayoría (y definitivamente yo) seguimos blogs, y que permite seguir por Facebook, twitter, yahoo, google y otros, ahora solo podrá usarse con una cuenta de google.

Para los que no lo pongan en pie, esto es Google Friends Connect


Como la captura no es de mi propio blog,
he decidido ocultar los seguidores para proteger su privacidad



Y así es como podíamos seguir.




Porque dentro de nada todas estas opciones, salvo google, desaparecerán.
El problema viene porque van a obligar a  esas cuentas que no sean de google a dejar de seguir (los perfiles van a desaparecer, vaya) y  por eso perdemos seguidores.

Google ha afirmado que eso es para mejorar nuestra experiencia en blogger.          
                          
                                

No voy a poner en duda ahora que eso sea cierto o no. Puede que tengan razón. Ellos lo tienen más estudiado que yo seguro.

Mi queja es otra. Lo que me ha molestado es la falta de información.

Yo no he recibido ni una notificación (personalizada o no) que me avisara del cambio, ni antes, durante la primera pérdida de seguidores, ni ahora. He tenido que enterarme, primero por otros blogs y luego por una búsqueda personal para saber de lo que hablaba antes de escribir esta entrada.

Otra cosa que me gustaría saber, y desde aquí pido ayuda a cualquier bloggero o bloggera (ya que el servicio de Google no parece que vaya a hacer mucho) para que me explique cómo va a mejorar esto nuestra experiencia. ¿Es porque la gente que usa Yahoo, por ejemplo, necesita pasar por más trámites al seguir a un blog y esto lo facilitará? ¿Hay prestaciones solo para los de google? ¿Se está planeando una mejora de blogger en general que requiere el uso de un sistema común?

Me gustaría saberlo, porque yo, al igual que todos vosotros, le dedico al blog una gran parte de mi tiempo libre (y a veces el que no tengo libre también) y es una parte de mi muy importante. Por eso considero que si van a cambiar una herramienta con la que trabajo mucho, con la que mucha gente trabaja casi a diario, lo mínimo es que nos den un parte detallado. Nos digan que esperar. Nos den razones.

El mensaje afirma que saben lo importante que son los seguidores, pero esto ya no tiene que ver con ellos, en mi opinión. Tiene que ver con que este pequeño rincón de internet que es casi un hogar metáforico para muchos, con el que no le hacemos daño a nadie y que parece que está un poco olvidado por google, ha sufrido un cambio grande, que va a perjudicar mucho y a muchos.  Y la única explicación que he encontrado ha sido “mejorará la experiencia”.

La conclusión que yo saco es que afianza el poder de google, obligando a mucha gente a abandonar otros servicios o al menos a empezar a usar google.

Y es comprensible que google quiera eso. No lo critico.

No voy a ponerme derrotista y a anunciar que google quiere el control total y bla bla bla  y no voy a satanizarlo por querer más usuarios. Porque Google es una EMPRESA. Y va a buscar siempre su máximo beneficio.

Una explicación perfectamente aceptable hubiera sido un “no nos resulta rentable mantener abierto google friends connect para todos los servicios. Hacerlo nos requiere una inversión que no recuperamos y dedicar muchos recursos técnicos a servidores que no controlamos, lo cual es una dificultad añadida” Por ejemplo. Y si eso se acompañara con un mensaje más globalizado, que llegara a más gente (a cada bloggero, cada perjudicado, si nos volvemos locos) no hubiera habido problemas.
Nos podría gustar más o menos, pero dudo que haya alguien con dos dedos de frente que no entienda que una empresa  busque su interés.

Lo único que yo critico, que no es lo único que me parece mal, sino lo único para lo que puedo pensar en argumentos razonables y realistas (porque, aunque me duela, no podemos exigirle a google que ofrezca un servicio propio a otras empresas si no quiere), es la falta de información. Blogger hace dinero conmigo, y por ende, Google también. Con todos. Y somos muchos bloggeros. Considero que lo mínimo hubiera sido un anuncio con más repercusión. Y una explicación más detallada, más sincera. No me parece bien que en nombre de un vago “mejorará vuestra experiencia” muchos bloggeros se devanen los sesos, informado de los cambios y preguntándose cuántos seguidores van a perder. Seguidores que les ha costado mucho conseguir. Muchas horas delante de la pantalla, comentando, publicando, dándose a conocer y manteniéndose en lo más alto, con miles de seguidores. Horas en las que podrían haber hecho cualquier otra cosa, pero que le dedicaron a esta afición.

Aquí os dejo los enlace de todas las páginas de las que saqué información, por si alguien quiere comprobar mis fuentes o simplemente leer más del tema.

La única explicación que Google ha dado, la captura está arriba



Un foro de ayuda blogger en español, muy parecido al primero (Ambos son foros de ayuda blogger oficiales, )


El blog Fly with paper wings, que ha sido un poco lo que me ha decido a escribir esta entrada.

Debo decir que faltan todos los otros blogs que me informaron en su momento, pues no he podido buscarlos todos. Si he leído vuestra entrada y no estáis aquí, podéis dejarla en los comentarios y las iré añadiendo.

Y bueno, sé que no ha sido una entrada de rigurosa información. Sé que he dado mi punto de vista y sé que no he sido imparcial. Así que quería aclarar que no ha sido mi intención en ningún momento ofender a nadie, simplemente he querido informar a mis seguidores (porque lo considero mi deber) de la actualización que se va a llevar a cabo el día 11 de enero y he usado este espacio para lo que está, que es para compartir mis ideas y pensamientos con quien se moleste en leerlas. Así que, en el caso de que alguien se sienta atacado por el tono de la entrada, solo puedo añadir que no ha sido mi intención. Esta entrada no es un ataque contra google ni contra ningún particular, tan solo es una opinión en la que de dejado muy claro que respeto las decisiones de la empresa (las comparta o no), pero que decidido compartir con todos mis lectores.

Buff, ya lo he dicho todo ^^. Aún voy a publicar una entrada más, pero por si no pudiera o no la miraseis a tiempo, ¡FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!

¡Un beso!

jueves, 24 de diciembre de 2015

Medio Rey

Medio rey

¡Hey! He vuelto :D. Aunque reconozcámoslo, he tardado menos que la última vez XD. Bueno, aquí os traigo la reseña de un libro que empecé con muchas ganas pero que meh…

Así que, disfrutad de mi última reseña de este año, porque ya no nos vemos hasta mi top 10 de personajes ;)


Título: Medio Rey

Autor: Joe Abercrombie

Nº de páginas: 378

Editorial: Fantascy

Saga: El Mar Quebrado 1/3




Resumen.

Yarvi es el hijo del rey de Gettlandia, pero esa noche iba a renunciar a la corona definitivamente  y entrar en la clerecía. Justo antes de la prueba, sin embargo, le traen una terrible noticia: Su padre y su hermano han muerto y ahora a él le toca ocupar el trono.

Tullido como está (solo tiene media mano) le costará trabajo ganarse el respeto de los demás miembros de la corte, que solo lo consideran un medio hombre, incapaz de luchar y, por tanto, incapaz de dirigir un reino. Yarvi jurará vengarse de los asesinos de su padre y hermano y pronto partirá para derrotarlos.


Reseña. ATENCIÓN, SPOILERS EVERYWHERE.

Yarvi nació con una mano deforme, incapaz por lo tanto de luchar. Maltratado por su padre y su hermano, sin el respeto de nadie, decide renunciar al trono y meterse en la clerecía, donde le enseñarán la importancia de la astucia y la inteligencia, cualidades con las que compensará su media mano.

La noche que le informan de la muerte de su padre y hermano deberá asumir el peso de la corona aunque es lo último que quiere. Despreciado por prácticamente todos los hombres, (solo su tío parece mostrarle algo de respeto) por su incapacidad para la lucha, no tendrá ningún apoyo y será visto por casi todos como una marioneta en manos de su madre, una mujer muy estricta y poderosa.

Yarvi jurará vengarse y sin apenas tiempo para prepararse de verdad le mandarán a la guerra contra el país enemigo, al que han acusado del asesinato. Una vez en el reino rival sus propios hombres lo traicionarán y lo lanzarán al mar, dándolo por muerto, pero Yarvi sobrevive y se arrastra hacia la orilla, dónde se da de cara con el rey del reino rival, el culpable de la muerte de su padre y su hermano. Incapaz de matarlo en ese momento, miente y dice llamarse Yorv y ser aprendiz de cocinero. El rey decide perdonarle la vida y lo vende como esclavo. Será comprado por unos comerciantes para que reme en su barco.
Yarvi, que nunca ha sido bueno en el ejercicio físico se verá obligado a superarse a sí mismo y a seguir remando y remando. También aprovechará para hacerse amigo de sus compañeros de remo. Poco a poco, siguiendo los consejos de la madre Gundring, Yarvi buscará otras maneras que no sean la fuerza física para hacerse necesario y conseguirá un puesto de relativa importancia dentro del barco. Junto con otra esclava, Sumael, planeará la huida. Pero serán muy cuidadosos, pues Nada , un desecho de hombre que vive (si es que a eso se le llama vida, el pobre se pasa el día fregando y el único que le ayuda un poco es Yarvi) en el barco es el recordatorio constante de lo que ocurre si te rebelas.

Aprovechando la ausencia de la capitana, Yarvi y Sumael probarán a escaparse del barco y ayudados por Nada y por Rulf y Jaud (los amigos de Yarvi) hundirán el barco y huirán. Una vez en tierra se encontrarán al Sobrecargo Ankram y juntos emprenderán la huida hacia Vansterlandia donde Yarvi ha dicho que tiene  amigos (aunque en realidad busca matar al rey). Perseguidos por la capitana (Shadiskirram), se verán en varios aprietos, hasta que Yarvi encuentre al rey de Vansterlandia  y
revele su identidad. Hará un pacto con él para echar a su tío del trono.

“Imagino que es triste ansiar una muerte de poeta, pero en este negocio nuestro de la pelea todo el mundo cae tarde o temprano”

La verdad es que este libro ha sido de los más predecibles que he leído en mucho tiempo. Era evidente quienes eran los malos (el tío y la prima de Yarvi, la madre Gundring ….) El secreto de Nada (era el hermano del padre de Yarvi y por tanto heredero al trono) e incluso cómo iba a acabar la historia, con lo cual no consiguió engancharme del todo.

En cuanto a Yarvi, por supuesto que vemos un cambio en su personalidad porque de hecho de eso iba el libro, pero de nuevo era algo predecible y no tan extremo como podría esperarse, aunque hay que reconocer que en general Yarvi es un buen personaje, muy inteligente.

Nada es por lo que he ido leyendo en la bloggosfera uno de los personajes favoritos, aunque a mí me caía mal (sobre todo al final, cuando exigió quedarse con el trono) y no me pareció especialmente enigmático, más bien todo lo contrario, porque como ya he dicho intuía quién era. (Además me molestó que estando los dos en igualdad de condiciones mientras Yarvi casi que vivía para su juramento, Nada lo rompiera con tanta facilidad.)
El final me lo esperaba hasta cierto punto, solo que en el fondo buscaba la lucha de poder entre Yarvi y la otra opción a ser rey, una guerra civil o algo así. Vamos, que me ha faltado acción. También me ha decepcionado un poco el viaje épico que se intentó marcar Abercrombie. La parte en barco estuvo muy bien, aunque me faltaron descripciones (y para que yo diga eso es que había muy pocas XD) de los puertos, de las diferentes culturas de los sitios que visitaron… Y luego, el viaje a pie por la tundra esa no terminó de convencerme. A ver, estaba bien, pero de nuevo me faltó acción durante el mismo. Hubo pocas sorpresas e incluso el ataque de  Shadiskirram se lo esperaban.

Algo que sí que me gustó mucho fue el ataque al rey Odem, dónde se demostraron las habilidades de Yarvi como estratega y se notó el verdadero cambio. También me gustó la parte de las palomas que decían El rey debe morir, (la forma en la que descubrieron a Gundring`).
                                                                                                                                          
              

Así que, aunque la historia estaba bien y  todos los personajes estaba bien definidos, el hecho de que fuera tan predecible y sobre todo el final, que no me gustó nada y me pareció insuficiente justifica que no le pueda dar mucha nota.



Y por supuesto, ¡¡¡¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!!!!! Que os lo paséis genial y los Reyes Magos y Santa Claus (o quien venga a vuestra casa) os traiga todo lo que habéis pedido ;)



¡Un beso!

domingo, 29 de noviembre de 2015

El Evangelio según Loki


Holap ^^  Lo primero de todo, siento muchísimo haber estado tan ausente, sé que he tenido abandonado al blog y a vosotros. No tengo excusa, pero el principio de curso me ha absorbido mi energía y tiempo libre. Además, voy realmente atrasada con las reseñas, este libro lo terminé hace tanto.... Pero eso es en parte porque intenté hacer la reseña de La Princesa Prometida, que no voy a subir, porque de verdad que no he podido ser todo lo imparcial que se merece la novela.
Aish, de nuevo quiero disculparme por tardar tanto en hacer cosas productivas...

Bueno, empecemos ^^


Título: El evangelio según Loki

Autor: Joanne Harris 

Editorial: Minotauro

Nº de páginas: 336

Saga: No



Resumen:

Este libro es más o menos un manual de mitología nórdica en primera persona y de forma bastante más amena, así que si os gusta la mitología os lo recomiendo.

Loki era un demonio, el fuego desatado en estado puro. Podría haber seguido siendo tan poderoso de no ser por su curiosidad, que le empujó a asomarse al mundo humano. Allí conoció a Odín, que le promete fama y poder y jura tratarlo como a su hermano (no es por adelantar mucho, pero Loki no es el único que merece el título de Dios de las mentiras y los engaños  ¬¬)

Reseña. ATENCIÓN, SPOILERS EVERYWHERE.


Este libro está divido en tres partes, que más o menos coinciden con la evolución de Loki como
personaje, que es una evolución negativa pero no en el sentido de que el personaje empeore, sino que cada vez se irá volviendo más desconfiado, y creedme, con todos los motivos posibles.

Odín quiere tener al fuego desatado, a una parte del Caos con él; así que, aprovechando la curiosidad de Loki consigue que rompa la máxima norma del caos y salga fuera, en forma humana, dónde en contra de su voluntad lo marcará, impidiendo que pueda volver. Por supuesto, Odín le va a jurar que no tiene nada de lo que preocuparse, que ahora serán hermanos, que nunca beberá de su copa sin asegurarse de que la suya está llena antes… En fin, Loki le cree. Diré en su defensa que es el primer mortal al que conoce.

"Mi padre fue un rayo y mi madre, una pila de ramas secas (no, no se trata de una metáfora), por lo que, para ser justos con este vuestro seguro servidor, no destacaron por su ejercicio de la paternidad." 

Una cosa curiosa de esta primera parte es que cada capítulo comienza con un Nuca confíes en… como primera frase de capítulo, y, dependiendo de quién le fastidie, intente matar, traicione en cada capítulo variará en quién confiar, como por ejemplo “Nunca confíes en una amante” “Nunca confíes en un amigo” “Nunca confíes en un rumiante”… Hasta el último capítulo, dónde se llega a eso que yo ya llevaba sospechando algún tiempo que ocurriría: “Nunca confíes en nadie”. Básicamente (uish, esto ya es medio punto menos en historia del mundo contemporáneo), Loki lleva sacándoles las castañas del fuego (con éxito parcial) a los dioses bastante tiempo. Y también haciendo travesuras y se mete en un lío por una de ellas, un poco estúpida, la verdad: Sif (la esposa de Thor) y él se acostaron, hasta ahí todo bien más o menos, pero lo que Loki hace es cortarle el pelo y largarse por la mañana. Thor se entera, se cabrea y Loki promete arreglar lo del pelo. Total, que va con una gente que hace cosas de oro y consigue una peluca de oro que crece, y luego regalos a Thor y Odín, ya que estaba.

Hay que conformarse con esto,
 no voy
a buscar imágenes de bocas
cosidas 
Pero hace algo así  como una apuesta con el herrero rival del que le ayuda y apuestan la cabeza de Loki (en serio, a veces me frustraba mucho XD) a que lo que el otro había hecho era mejor. Por supuesto pierde, pero como el cuello no formaba parte de la apuesta no pueden cortarle la cabeza.  Aunque no es problema para ese herrero rarito, porque decide que lo que puede hacer con la cabeza de Loki es (y yo llevaba viendo bastante Fanart de Loki con la boca así con lo cual me lo tendría que haber esperado un poco…), coserle la boca con hilo mágico. Y ahora os invito a recordar la promesa de Odín, y en cierto modo, todo lo que Loki ha hecho por los dioses, ¿Creéis que le defendieron? Nope, se partieron el culo, como si ver como torturan a una persona y esa persona llora fuera un espectáculo gracioso. Loki se arrastra a su habitación y allí llora, se da cuenta de que por mucho que lo intente jamás le considerarán su igual, ni su amigo, como mucho será el perrito faldero de los dioses. A partir de aquí comienza el gran cambio de Loki, que si bien antes era inocente, quería agradar a los demás y eso, cambia completamente de chip y jura vengarse de todos los dioses, y en especial de Odín.
Loki asume que es un monstruo, que como fuego desatado que es, como Caos que es, no debe tener ni compasión ni sentimientos.


Su venganza consiste en conseguir que los dioses se autodestruyan, vaya. Empieza por Freya, diosa del amor y el deseo y la belleza, con la que la habla de todas las riquezas que había en las minas de los herreros a la que fue. Freya la visita y se fija en un colgante, que los herreros que ayudaron a Loki le dicen que podrá tener si le da cuatro noches de placer (estoy citando casi textualmente), una por hermano. Freya acepta y Loki (que sí, bueno, los había espiado) se lo cuenta a Odín, que muy celoso maldice a Freya maldiciéndola y condenándola a tener una faceta que vuelva locos a los hombres y no sé qué más.
Luego a Loki le obligan a casarse con una de las criadas de Freya (Sigyn), que como él dice, es demasiado dulce para él. Con ella tendrá dos gemelos. Y bueno, también se buscará una amante, una bruja con la que tiene esos hijos que todos conocen (Fenris el hombre lobo, la serpiente esta gigante, Hel la diosa del infierno… El único que tiene en la primera parte es el caballo de ocho patas y también explica cómo. Pista, Loki se transforma en yegua). Aunque pueda parecer que no la quiera mucho por todo eso que dice de su extremada cursilería y su obsesión por los pasteles y eso, en realidad solo es algo así como una pose, pues de hecho, a lo largo del libro da a entender que sí que la quiere. Esta es de las cosas que hacen que Loki sea un gran personaje: cambió después de jurar venganza, se volvió más frío y calculador, pero aún podemos ver al Loki que fue en momentos puntuales, pero cada vez que se siente así, culpa a Odín de corromperlo.

"Así que permanecí tumbado, preguntándome qué hacía allí cuando tenía a mi esposa en Asgard.
 Sí, había llegado hasta ese punto. Es más, confieso que echaba de menos a Sigyn."

Además se hace amigo de Thor, con quien vive bastantes aventuras de las que siempre salen victoriosos. Así que digamos que Loki empieza a ser feliz, porque, por mucho que dijera que es incapaz de amar, dejará a su amante por su esposa (aunque no para de protestar por lo empalagosa que es, haciendo pasteles y salvando animalillos) y, como el mismo dice, se siente orgulloso de sus hijos, disfrutando de la fama que tiene, parece que por fin le tratan como uno más, casi se olvida de su venganza… Y luego todo se va a la mierda, otra vez. De nuevo hay otro “nunca confíes en…”, le engañan y de pronto pierde la fama y el respeto y eso. Así que sigue vengándose, de Thor esta vez.

"- Yo seré tu sirvienta, Thor. No te preocupes que no te robaré el protagonismo. Serás una novia preciosa.
Thor gruñó.
- Y no te preocupes por la noche de bodas. Seguro que Thrym será muy cuidadoso. Le diré que es tu primera vez..."

Casi todas sus venganzas fallan en un punto u otro y Loki se va quedando sin aliados, Odín cada día pasa más con su oráculo… Y lo inevitable ocurre. Loki se cuela, escucha la profecía y, bueno, quien sepa algo de mitología nórdica sabe que no acaba muy bien. Loki se asusta y traiciona a Odín y huye. 
Todos los dioses comienzan su a buscarlo, le amenazan con asesinar a sus hijos si no se entrega, y, la respuesta de Loki es algo así como “soy un monstruo y no me importa” porque creía que Odín no era capaz de matar a dos niños de 15 años. Una de las mejores cosas del libro es Loki, porque es un buen personaje, es gracioso, es divertido, pero sobre todo: aunque cambia, se mantiene siempre en su línea, no se contradice. Y justo eso ocurre cuando sus hijos mueren. Dice algo así como “y en ese momento, a tantos mundos de distancia, lo supe. No me preguntéis como, pero lo supe”. Y no llora, no deja entrever que le haya afectado, al menos no con palabras. Más bien se sienta en un rincón y espera a que los dioses vengan a por él sin suficientes fuerzas como para oponer suficiente resistencia.
Se lo llevan, lo juzgan y, bueno, quien sepa algo de mitología nórdica sabe que Loki acaba atado a una cueva, con una serpiente escupiendo un veneno muy, muy doloroso en sus ojos. Y solo una Sigyn medio loca tras la muerte de sus hijos le hace compañía, llenando una copa con el veneno, pero cuando tiene que vaciar la copa el veneno vuelve a caerle sobre los ojos.



Loki consigue salir de allí, y se enfrenta en una batalla final, en la que intervienen Orden y Caos. La profecía avisaba de lo que ocurriría cuando el dragón del Caos llegara, pero Loki no pudo morir a tiempo, y Caos lo recogió, reconoció como traidor y lo encierra en una mazmorra, rodeado  por sus mayores miedos, esperando el día en el que pueda volver a salir.

"Que se haga la luz

Que se haga la luz

Que se haga la…"



Bueno, como podéis ver el libro me ha encantado :D Sobre todo Loki, que es un personaje muy, muy, muy, muy bueno, que aunque evoluciona no se contradice. Bueno, se contradice, pero no reconoce la contradicción. En definitiva, lo recomiendo muchísimo porque es divertido, interesante (un poco crudo a veces, el número de ocasiones en el que torturan a Loki no es ni medio normal).

¡Un beso!

miércoles, 7 de octubre de 2015

¡Voy a la Andalucía Reader Con!

¡Atención, atención, bloggeros de Andalucía (y del resto del mundo, no quiero marginar XDD)! Por si no lo sabíais, el 9, 10 y 11 de octubre, en Sevilla se organiza la Andalucía Reader Con (que es algo así como la Blogger Lit Con, pero al que podemos ir esos que vivimos un poco más al sur.)

Así que, ya sabéis, si vivís por aquí cerca, pasaos y así tengo la oportunidad de conoceros ;) Aunque aviso que yo solo me pasaré el sábado, tampoco puedo estar allí los tres días (aunque me encantaría :( )
Como reclamo os diré que vienen algunas escritoras:

Iria Parente y Selene M Pascual autoras de Alianzas y Sueños de Piedra.

Clara Cortés, autora de  Al final de la Calle 118

Laura Tejada, Los Mundos de Täryenn

Y por último, Concepción Perea. ¡SÍ! La autora de La Corte de los Espejos. Reseña aquí. Voy a conseguir su firma *^* Muero de amor.

Estoy pensando en llevar mi camiseta de Slytherin y lucir colores, pero no sé si eso me va a granjear algún enemigo XDDD. Nah, es broma. Espero que no me hagan mucho bullying  no tengamos tan mala fama.


Bueno, pues nada, espero veros en Sevilla el día 10 ^^ ¿Alguien se apunta? 

domingo, 4 de octubre de 2015

Conan. La Reina de la Costa Negra y otras historias

Holap :D. Otra reseña; y no es cosa vuestra, cada vez se me acumulan más, pero bachillerato no me está dejando mucho tiempo XDD. En esta ocasión, me dio por leerme uno de los libros que le regalaron a mi hermano por navidad, y la verdad es que no me ha hecho mucha gracia.          
Es importante decir que este Conan no es el mismo que más tarde os encontraréis en comics o películas, porque estas son cinco de las historias originales.

Título: Conan. La reina de la costa negra y otras historias

Autor: Robert. E. Howard

Editorial:  Cátedra

Número de páginas: 372

Saga: --



Resumen:

Seguro que todos habréis oído hablar de Conan el bárbaro o Conan el Cimerio, bien pues este libro consta de cinco historias independientes todas ellas con Conan como protagonista. No voy a dar el argumento de las cinco, pero sí que os diré que todas tienen como nexo común la exaltación y elevación de la figura de Conan y una dura crítica a la civilización. Las historias no siguen un orden lineal y muchas veces algo ocurre en uno de los relatos y en el siguiente no se tiene en cuenta o no ha sucedido aún. En mi opinión, estas historias siguen un orden de decadencia volviéndose cada vez más oscuras y pesimistas.

RESEÑA. ATENCIÓN, SPOILERS.

Aunque, realmente, el libro no merece la pena, así que, ¿qué más dan los spoilers XD? Al menos yo no lo recomiendo nada, aunque cada uno que haga lo que quiera y bajo su responsabilidad XDD.
A ver, no estoy muy segura de cómo reseñar un libro de cuentos. Y encima un libro de cuentos que no me ha gustado, así que me centraré en algunos personajes y ya me meteré brevemente en las historias.

Conan: LE ODIO. Es un personaje insufrible (al menos en mi opinión). Es demasiado perfecto, lo hace todo bien, y el libro está lleno de frases como “nosequien era un guerrero fuerte y bien entrenado, pero parecía torpe comparado con un bárbaro como Conan”. Además, creo que nunca he leído sobre un hombre que atraiga más a las mujeres : Se encuentra con una pirata (que va medio desnuda, por supuesto), que lleva matando a la tripulación unas cuatro páginas, y nada más ver a Conan, se lanza a sus brazos (LITERALMENTE. Lo ve y se deja caer entre sus fuertes y fornidos brazos). Y también, en la última historia se queda con la chica, aunque ahí al menos se conocían de algo y hablaron, antes de que ella se enamore como nunca antes. En serio es horrible. Y eso de los sentimientos lo lleva muy, muy mal ¬¬

Bêlit: La Reina de la Costa Negra y la pirata que se enamora de Conan. Es un personaje mal aprovechado, quiero decir, una sanguinaria pirata adorada por su tripulación y temida en todo el mundo puede ser un gran personaje con unas buenas historias… Pero no, conocemos su leyenda, sabemos que mola, pero cuando aparece solo tenemos una descripción física (es importante que quede claro que la nueva novia de Conan está buenísima ¬¬) y luego ya el amor profundo, que la anula y hace que no haga nada salvo jurarle
amor eterno a Conan y decir que como están juntos nada los destruirá… Ugh. Y por supuesto, de los sentimiento de Conan, nada. Ella le dice lo importante que es, se vuelve dependiente (a falta de una palabra mejor) de él y el Cimerio mira al mar, sin responder, sin escucharla y sin decir nada, ni pensar nada. Ya está. ASÍ SE HACE. ASÍ CONSIGUES QUE SE PUEDE EMPATIZAR CON TU PERSONAJE. ENHORABUENA, HOWARD

Sé que no es una buena foto,
pero quería que llevase algo de
ropa ¬¬
Valeria: Otra chica, también novia de Conan, aunque más soportable. Aunque quizás se deba a que su cuento era el mejor… No sé. Conan la conoce de antes y es otra mercenaria como él, aunque poco más sabemos de ella.




Y bueno, no voy a expandirme en todos los personajes (los demás son siempre eclipsados por Conan), pero la cosa es así: Si es hombre: admira a Conan o quiere matarlo (porque es malo). Si es mujer: Quiere acostarse con él y/o quiere matarlo (porque es mala). Y Conan no refleja NI UN SOLO MALDITO SENTIMIENTO. Salvo quizás un poco de ambición y el uso de su sexto sentido bárbaro.
Repasemos ligeramente las historias:

En la primera Conan es un rey, aburrido de ser rey. Debo decir que esta pudo de las mejores historias en lo que a personajes se refiere, porque, bueno, vemos a un Conan más maduro que se ha visto obligado a asentar la cabeza y ahora dirige un reino. Añora la época en la que era un bárbaro con todas las letras y lamenta que su pasado le impida ser más respetado. Es en esta historia dónde vemos al Conan más humano, que llega a pedir consejo. Sin embargo no hay mucha acción hasta que aparece el demonio final.


En la siguiente historia, La torre del elefante, Conan nunca ha sido rey. Nos encontramos con un personaje que se mete en peleas y hace una crítica a la civilización por cualquier cosa. En el momento en el que le dicen que es imposible, decide lanzarse a robar el Corazón del Elefante. Debo decir que esta historia no me gustó mucho, porque, aunque meterse en el edificio más seguro del mundo, a robar algo que bien podría ser una leyenda de manos de un hombre tan poderoso que parece un dios sea un pedazo de idea para un cuento, el personaje lo estropea todo.  Además de una descripción repetitiva y recargada. Quizás lo mejor de la historia es cuando conoce al Yag, un extraterrestre esclavizado, ciego, mutilado y torturado. La verdad es que ahí Howard consiguió narrar los hechos de una forma escalofriante.


La tercera historia y en la que la decadencia real empieza es La reina de la Costa Negra. Aquí Conan es solo un bruto, que apenas habla y, por lo visto, no siente nada. Lo único que hace es pegarle a la gente cuando le dicen que pegue y acostarse con Bêlit. Hasta que Bêlit muere que al menos se afecta un poquito  ¬¬. Esta historia es que no tiene ni argumento considerable salvo que “Conan se hace pirata, se cargan su barco, se va con una pirata que está buena. Todos mueren salvo él, (bicos él es un bárbaro y es magnífico) a manos de unos pseudo ángeles deformes y él huye”.
Bêlit cayendo en los brazos de Conan...

Más allá del rio negro fue aún peor si cabe. Conan de nuevo podría ser una estatua y nadie se daría cuenta y sustituimos a Bêlit, que admira y ama a Conan, por un soldado del que casi ni importa el nombre que también admira a Conan (como si de un fanboy se tratara) y que, como solo es un pobre humano y no un  BÁRBARO–SEMIDIOS–INMEJORABLE–Y–ANTE–EL–QUE–TODOS–NOS–DEBERÍAMOS–INCLINAR–OH–SEÑOR–CIMERIO–SALVANOS–DEL–MAL como Conan, pues es torpe y bastante inútil. Básicamente en esta historia los pictos (unos salvajes que viven más allá del rio negro) se están aliando para destrozar la frontera. En esta historia ni siquiera gana el bueno. De hecho no gana nadie. Ni pasa nada realmente interesante porque cualquier pizca de acción se vuelve aburrida tras repetir la descripción cuatro veces.

 Por último tenemos Clavos Rojos, la mejor historia, la única que recomiendo leer y el motivo por el cual este libro no tiene un tres. Aquí los personajes cambian totalmente. Sí, Conan sigue siendo perfecto y merecedor de la categoría divina, pero al menos se le soporta esta vez. Luego tenemos a Valeria, un personaje nuevo y con un cierto protagonismo. Por supuesto está buena pero al menos no va semidesnuda, marcándose un Bêlit. Y por fortuna no se lanza a los brazos del cimerio hasta el final, lo cual hizo que no la odiara XD. Eso sí, Valeria es, a lo largo de toda la historia menospreciada, especialmente por Conan que la llama “muchacha tonta” en varias ocasiones y que hay muchos momentos en los que valora más su cuerpo que cualquier otra cosa. Pero la historia es maravillosamente oscura y la acción empieza de la mejor forma posible: Con un dragón.  En este cuento, Conan y Valeria entran en una ciudad abandonada, que habitan dos pueblos salvajes enemigos. Llevan décadas matándose entre ellos y no recuerdan por qué. Solo saben que la guerra no parará hasta que no mueran todos. Aquí Conan conocerá a una reina que se mantiene viva a base de robarle la juventud a otras personas. Y el “enemigo final”, que siempre hay uno en cada relato, es, a diferencia de los cuentos anteriores un humano y no un demonio. Este en concreto lleva años en las catacumbas, está loco y más muerto que vivo. Este es de esa clase de relatos en los que luego prefieres no pensar porque es demasiado oscuro.



En definitiva, yo diría que solo dos cuentos merecen la pena: el primero y el último, y más el último que el primero.  Los personajes no están bien definidos, salvo alguna cosa puntual que pueda gustarte. Aunque hay acción, es difícil leerlo, más que nada porque Robert. E. Howard escribía Conan para unas revistas y cobraba por palabra lo que hace que la misma descripción se repita dos o tres veces, siempre muy recargada y con varias repeticiones de palabras. Además es un libro mayoritariamente machista y racista, aunque claro, dada la época en la que se escribió lo raro sería que no lo fuera ya que eso es lo que había en la sociedad americana cuando Howard escribía (para los que no lo sepan, Howard nació en 1906 y se suicidó en 1936), pero aunque el contexto lo justifique, sigue siendo difícil y no muy agradable de leer. Es una lectura que no he disfrutado y no recomiendo, salvo quizás el último cuento, que es muy, muy bueno.





domingo, 13 de septiembre de 2015

Las ventajas de ser un marginado

Hola, hola :D

¡Sí! Soy yo otra vez. Parecía imposible, pero, ¡he vuelto! Sé que he estado un poco ausente y que ya no comento en todas las entradas como me gusta hacer, pero es que en la playa no tengo WiFi :’( Salvo la de la biblioteca, que va tan lenta que no puedo abrir blogger y el correo electrónico al mismo tiempo *suspira* Tendréis que perdonarme esta vez. Lo bueno es que ya estoy en mi casa de nuevo con WiFi útil y ganas de ponerme al día :D

Bien, este es uno de los libros que me regalaron por mi cumpleaños y al que le tenía muchas, muchas, muchas ganas. Y la verdad es que me ha encantado, pero bueno, ya lo veréis en la reseña:

Título: Las Ventajas de ser un Marginado.

Autor: Stephen Chbosky

Editorial: Alfaguara

Número de páginas: 261

Saga: No.



Resumen.

Charly va a empezar el instituto y está asustado. Es por eso que decide empezar a escribirle cartas a un desconocido, una persona que cree que podrá escucharle. A través de sus cartas vamos conociendo la vida de un chico que siempre se ha dedicado a pensar sobre todo y nunca hacer nada y cómo sus nuevos amigos, Sam y Patrick, le enseñarán a involucrarse.

Reseña. ATENCIÓN, SPOILERS EVERYWHERE.

Este libro es tan, tan genial *^*. ¡Me ha encantado! Porque La ventajas de ser un marginado es un libro que te cautiva por lo diferente que es la historia, y no solo porque está contada a través de cartas, sino por lo especial del narrador.

“Y, en ese momento, juro que éramos infinitos.”

Y es que Charly es uno de los personajes que más extraños que he leído nunca. Aún no sé si me ha encantado o solo gustado, porque (ya pesar de que es parte de su encanto) combina un lenguaje sencillo con citas asombrosas, una falta de adaptación social con (a veces) una gran comprensión de lo que pasa. Y sus planteamientos, aunque complejos, los hace desde la simpleza absoluta.  Aunque me molestaba su incompetencia  en ciertas situaciones: A ver, si una chica te pide ir al baile, y te sigue pidiendo citas, y te besa y todo eso es tu novia. O cree que es tu novia. Y si tú no quieres que lo sea, lo mínimo es que lo hables con ella, no que la evites y beses a su mejor amiga.


Pero, la verdad, este comportamiento, que parece propio de un ser rastrero y sin escrúpulos al que hay que odiar por narices, hecho por Charly es algo completamente distinto. Quizás porque no solo ocurrió con la chica, sino que a lo largo de todo el libro Charly comete fallos similares sin entenderlos, creyendo que hacía lo mejor. Esto es lo que me lleva a pensar que Charly es incapaz de relacionarse normalmente. Quizás porque nunca antes lo había hecho, o quizás por cualquier otro motivo, pero creo que, sin duda ese protagonista, es una de las principales cosas que han logrado que este libro me guste tanto, aunque creo que no ha sido tanto el personaje en sí como esa peculiar forma de ver el mundo.

“ Es genial que puedas escuchar y ser un paño de lágrimas para alguien, pero ¿Y si ese alguien no necesita un paño de lágrimas? ¿Y si necesita los brazos o algo así? No puedes quedarte ahí sentado y poner las vidas de todos los demás delante de la tuya y pensar que cuenta eso como amor. Sencillamente, no puedes. Tienes que hacer cosas.”

Debo decir que la historia en sí no es tampoco nada del otro mundo, quiero decir, no hay aventuras ni un objetivo claro, solo es el día a día de Charly y sus amigos. Cuenta simplemente la vida de unos adolescentes, pero desde el peculiar punto de vista de Charly, que empieza a descubrir cosas como lo que se siente al tener amigos, el alcohol, el sexo, el amor y cómo sentirse infinito entre otras cosas.
Eso sí, los personajes secundarios me han encantado.


Por un lado tenemos a Sam, de la que Charly está enamorado. Es una chica con mucho carácter, de estas que suelen llevar la voz cantante (pero no es mandona). Es bastante alternativa en lo que música, gustos, modas (básicamente todo) se refiere. La verdad es que me gustó mucho, aunque no llegué a empatizar con ella.

Y ahora, Patrick. Aish, mi Patrick. Es sin duda alguna el mejor personaje de la novela. Es el hermanastro de Sam y es muy simpático, amable. Es de estas personas que a pesar de estar pasándolo mal, se esfuerza por hacerte sentir mejor. Y, su historia de amor es preciosa (y súper triste). Definitivamente, al top ten de personajes (sé que hablo mucho de esto, pero de verdad que para finales de diciembre tendré la lista. Con Nicasia a la cabeza XDDD)

“Aceptamos el amor que creemos merecer”

Los demás personajes, de los que no voy a hablar, para no destriparos mucho la historia, también son únicos y especiales a su modo.

Realmente no sé que más decir porque este no es un libro que pueda analizar por partes, ya que realmente ni los personajes, ni la historia, ni la narración son tan buenos por separados como lo son juntos. Porque es que una vez que tienes el libro y empiezas a leer, no puedes dejarlo (me lo terminé en menos de un día) y, aunque los tres elementos nombrados anteriormente tienen sus fallos, al leerlo todo tiene sentido, se complementa, funciona como un todo. Por eso, recomiendo que ignoréis mi reseña e id a  comprarlo porque nada de lo que yo os pueda decir puede acercaros mínimamente a lo que sentiréis leyendo esta historia tan especial.



Por cierto, os dejo esta canción basada en el libro que sinceramente me encanta ^^ 

Inside Out

O Del Revés, en español (pero me gusta más el título en inglés).

Y sí, ya sé que había olvidado esta sección casi por completo, pero es que veo tantas películas a lo largo de la semana, que antes de ponerme a reseñar una ya he visto otra dos XD. Lo siento, pero yo soy esa clase de personas que se ponen Paramount Channel y ven toda la programación del día xD (motivo por el cual me sé de memoria Caballero y Asesino, la ponen demasiado. Y no, no es tan buena XD). Pero en verano no veo tantas pelis, así que esta, que la vi en el cine de verano (me encanta el cine de verano, incluso más que el normal, porque a) es más barato, b) no hay anuncios c) ves las estrellas (y en los días adecuados, las fugaces ^^) ) la reseño.


Nombre: Del revés

Año: 2015

Director:  Pete DocterRonnie Del Carmen

Guion: Historia por Pete Docter y Guion por Michael Ardnt

Actores:  Amy Poehler como Alegría, Phyllis Smith como Tristeza, Bill Hader como Miedo, Lewis Black como Ira  y Mindy Kaling como Asco.



Resumen:

Riley tiene once años, y en su cabeza habitan sus sentimientos: Alegría, Tristeza, Ira, Asco y Miedo. Los cinco controlan la vida de Riley y crean recuerdos, que pueden ser alegres, tristes, aterradores… Dependiendo de quién estuviera “al mando” en ese momento. La mayoría  de los que Riley tiene son alegres y Alegría tiene claro que quiere que siga así.

La cosa se complicará cuando Riley se muda y su casi perfecta vida se desmorona. A pesar de los esfuerzos de Alegría, se empiezan a crear recuerdos que no son precisamente alegres y ella no puede más cuando se crea un recuerdo esencial (de esos que definen la personalidad de Riley) triste.
Al intentar destruirlo Alegría acaba fuera del panel de control, con todos los recuerdos esenciales y Tristeza como única compañía.

Reseña. ATENCIÓN, SPOILERS EVERYWHERE.

Debo decir que esta película de Disney Pixar me ha encantado, cómo casi todas las de la productora.
Empezamos con Alegría, que está totalmente obsesionada con que Riley sea feliz y está dispuesta a conseguirlo a cualquier precio, cagándola y consiguiendo que tanto ella como tristeza acaben fuera del panel de control (dónde viven los sentimientos) con los recuerdos esenciales de Riley. Lo que hace sus  Islas de la Personalidad se apaguen.  No sé si nota lo suficiente lo mal que me caía este personaje (al menos al principio), porque era tan ¿alegre? La cosa es que estaba todo el tiempo “eh tristeza, haz *insertar actividad extremadamente aburrida, como quedarte quieta en un círculo de tiza*. ¿A qué suena diver?” No puedo con ella, es que era demasiado pedante e incapaz de comprender que las personas tenemos días tristes ¬¬.

Bueno, siguiendo la historia, Alegría y Tristeza emprenden un viaje por toda la mente de Riley con la idea de volver al panel de control. Mientras Asco, Miedo e Ira tratarán de conseguir que Riley sea feliz, sin mucho éxito.

A medida que avanza la película, las Islas de la Personalidad de Riley comienzan a caer y ella cada vez se encuentra peor. Eso hace que Alegría y Tristeza tengan que dar un rodeo, pasando por la imaginación de Riley, dónde encontraran al amigo imaginario hace ya tiempo olvidado (adoré al personaje y lo que le pasó me dio mucha pena, pero no os contaré el qué).

Por supuesto, Alegría sigue siendo tan intransigente como siempre y no escucha a Tristeza, aunque lleve la razón. Y mientras ella sigue empeñada en hacer las cosas a su manera y en dejar atrás a Tristeza si es necesario. La falta de Alegría y el empeño de ser como ella llevará a las otras emociones a perder el control y a acercarse a una situación límite para Riley.

Por supuesto (es Disney así que esto no es ni spoiler ni ná) todo acaba bien y Alegría aprende de sus errores (iba siendo hora, ¿no?) y permite a las otras emociones tomar parte en la vida de Riley sin sufrir un ataque.

En conclusión, una película entretenida, emotiva (es Pixar, así que no es una gran sorpresa. ¿Recordáis UP? Está todo dicho entonces XDD. Aunque debo decir que esta no es tan triste) y sobre todo muy divertida. Me reí muchísimo y salí del cine muy, muy contenta ^^. Eso sí, quedaos a ver los créditos porque lo acompañan de “vistazos” a la cabeza de otras personas (y animales) y es genial.




Por cierto, debo decir que miedo fue mi personaje favorito. Era tan gracioso... XDD. Os dejo un gif aquí para vuestro disfrute personal.


Y este vídeo de youtube. Los que hayan visto la peli lo entenderán ;) (No lo he encontrado en español, pero aun así se reconoce)